Gestión integral de residuos sólidos presente y futuro

Diplomado presencial y virtual de 120 horas con certificación en: Gestión de Residuos, Economía Circular y Tecnologías de Tratamiento de Residuos.

Inicio de clases: mayo 6 de 2025.

¿Por qué hacer este Diplomado?

El Problema

  • En Colombia, se generan alrededor de 33.000 toneladas de residuos sólidos al día, lo que equivale a unos 12 millones de toneladas al año, de estos, solo se recicla en promedio un 17%. 
  • Como sistemas de disposición final se tienen: Rellenos Sanitarios, Celdas Transitorias, Celdas de Contingencia, Botaderos a cielo abierto y algunos generadores descargan a ríos y quebradas.
  • Como Sistemas de Tratamiento Intermedio solo se utiliza: Plantas de Separación, Plantas de Orgánicos y Plantas de Aprovechamiento; entre otros métodos y la primera Planta de Residuos Sólidos Urbanos para generar energía, está ubicada en el relleno sanitario Magic Garden de San Andrés y se encuentra fuera de servicio.

La Oportunidad

  • Programa Basura Cero: Que impulsaron algunos Departamentos y a nivel Nacional; esta se encuentra en estudio; sin muchos resultados, pero Impulsa la economía circular y la valorización de residuos.
  • Existen Sistemas de Tratamiento de Residuos Sólidos para Generación de Energía y minimización de Impactos ambientales.
  • Empresas y gobiernos buscan soluciones sostenibles, innovadoras y con tecnología de punta
  • Aprender otras tecnologías como Gasificación, Gasificación por Plasma, pirolisis, etc.

La Solución

  • Aprende a gestionar residuos de forma eficiente.
  • Aplicar nuevas tecnologías y estrategias para el tratamiento de Residuos Sólidos.
  • Disminuir el enterramiento de residuos sólidos (rellenos sanitarios y mezclar tecnologías para la gestión integral de Residuos Sólidos.
  • Mejorar tu perfil profesional y sé parte del cambio

Conviértete en un experto y transforma los residuos en oportunidades.

Conviértete en un experto en gestión de residuos.

Aprende a transformar los residuos en oportunidades sostenibles mediante estrategias innovadoras, normativas actualizadas y tecnologías avanzadas.

Planificación estratégica

Diseña soluciones eficientes para la gestión de residuos.

Tecnologias innovadoras

Aplica métodos avanzados para el tratamiento y valorización de residuos.

Economía circular

Implementa modelos que reduzcan desperdicios y maximicen recursos.

Cumplimiento normativo

Asegura la correcta gestión según las leyes nacionales e internacionales.

Análisis de impacto

Evalúa y mitiga los efectos ambientales y sociales de los residuos.

Asegura la correcta gestión según las leyes nacionales e internacionales.

Aprende de forma práctica y flexible

Este diplomado combina teoría y práctica con modalidades virtual y presencial en tiempo real, para que adquieras conocimientos aplicables desde el primer día.

Análisis de impacto

Domina la Gestión de Residuos en 7 Módulos

Aprende a transformar los residuos en oportunidades sostenibles mediante estrategias innovadoras, normativas actualizadas y tecnologías avanzadas.

01

Conceptualización y generalidades.

Explora los conceptos clave de residuos sólidos, su clasificación, fuentes de generación, caracterización y normativas para su correcta gestión.

02

Marco Jurídico

Analiza la normativa sobre gestión de residuos, reglamentación del servicio de aseo, esquemas tarifarios y regulación de residuos peligrosos.

 

03

Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS)

Aprende sobre planes de gestión de residuos, estrategias de basura cero, maquinaria para su tratamiento y herramientas para su recolección y análisis.

04

Economía Circular

Fundamentos de la economía circular y su impacto.

Transformación de residuos en recursos aprovechables.

05

Sistemas de Tratamiento y Disposición Final.

Conoce los sistemas de tratamiento y disposición final de residuos, incluyendo ECAs, rellenos sanitarios, estaciones de transferencia y compostaje avanzado.

06

Sistemas de Tratamiento de Residuos Sólidos.

Explora tecnologías avanzadas para el tratamiento de residuos, como incineración, pirólisis, biogás, digestión anaeróbica y producción de combustibles alternativos.

07

Formulación de Proyectos y Proyectos Estratégicos.

Aprende a formular proyectos de residuos sólidos, gestionar inversiones, bonos de carbono y aplicar herramientas digitales para su gestión eficiente.

Freddy Uribe

Coordinador del diplomado.

Lina Hernández

Docente

Juan Monrroy

Docente

Nelson Franco

Docente

Felipe Correa

Docente

Edwin Alcalá

Docente

Carlos  Bernal

Docente

Oscar Henao

Docente

Conoce a Nuestros Docentes

Cada instructor aporta su conocimiento y trayectoria en el sector, garantizando un aprendizaje práctico y actualizado.

Nuestros Aliados

Únete al diplomado en gestión de residuos

Completa tu inscripción ahora mismo, reserva tu cupo y adquiere las herramientas clave para liderar la transformación ambiental.

Al WhatsApp o al correo electrónico que registres en el formulario te enviaremos información sobre precios, descuentos y formas de pago. 

 

CUPOS LIMITADOS

Alumno inscrito

Módulo 1

Conceptualización y Generalidades.

Docente: Lina María Hernández Ruíz

  • Conceptos básicos: residuos sólidos, generación.
  • Clasificación de los residuos sólidos: Residuos No Peligrosos (Aprovechables, No Aprovechables y Orgánicos), Residuos Peligrosos, Residuos Posconsumo, Residuos Especiales.
  • Separación en la fuente (Resolución 2184 de 2019).
  • Gestión de Residuos Sólidos en el Valle de Aburrá.
  • Gestión de Residuos o Desechos Peligrosos -RESPEL (CRETIBER).
  • Gestión de Residuos Posconsumo (Baterías, Plomo Ácido, Bombillas y Luminarias, Computadores y/o Periféricos, Envases de Plaguicidas, Llantas usadas, Medicamentos vencidos, Pilas y/o acumuladores.
  • Gestión de Residuos Especiales (Aceites de Cocina Usados -ACU, Aparatos Eléctricos y Electrónicos -RAEES, Residuos de Construcción y Demolición – RCD).
  • Impactos Ambientales por el Inadecuado Manejo de los Residuos Sólidos.

Módulo 2

Marco Jurídico.

Docente: Juan Guillermo Monroy

  • Aspectos de la política de gestión integral de residuos sólidos.
  • La reglamentación del Servicio Público domiciliario de aseo y sus actividades complementarias (Decreto 2981).
  • La reglamentación de la actividad de aprovechamiento de residuos.
  • Aspectos del nuevo esquema tarifario de aseo.
  • Los Planes de gestión integral de residuos.
  • Reglamentación los residuos generados en las actividades de salud.
  • Reglamentación de los residuos generados en las actividades de demolición y construcción RCD.
  • Reglamentación de la gestión de llantas usadas.
  • Reglamentación en la gestión de pilas y acumuladores (Rsln 1297)
  • Resolución mediante la cual se reglamenta las baterías usadas plomo ácido.
  • El comparendo ambiental y las modificaciones del nuevo código de policía.

Módulo 3

Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS)

Docente: Felipe Correa.

  • Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
  • Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS).
  • Basura Cero.
  • Maquinaria y Equipo, para el tratamiento de Residuos Sólidos.
  • Herramientas para la recolección de datos de Residuos Sólidos.

Módulo 4

Economía Circular (Menos materias primas, menos residuos, menos emisiones).

Docente: Felipe Correa.

  • Introducción a la economía circular
  • Reutilización, Reciclaje, Reducción, Responsabilidad
  • Reducción de Consumos de Energía
  • Planes de Acción
  • Materias Primas
  • Diseño Sostenible
  • Producción, Distribución y Consumo
  • Recolección
  • Gestión de Residuos
  • Desechos Residuales
  • Estrategias de sensibilización y educación ambiental.
  • Participación comunitaria en la gestión de residuos.

Módulo 5

Sistemas de Tratamiento y Disposición Final.

Docente: Freddy Alberto Uribe Roldán.

  • Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento (ECAs.)
  • Parques Tecnológicos Ambientales (PTA).
  • Botaderos a Cielo Abierto (con y sin control), celdas transitorias y de contingencia.
  • Planes de Cierre y Clausura.
  • Estaciones de Trasferencia.
  • Rellenos Sanitarios (locales, municipales, subregionales y regionales).
  • Lombricultivo y Compostaje.

Módulo 6

Sistemas de Tratamiento de Residuos Sólidos.

Docente: Nelson Franco.

  • Incineración.
  • Pirólisis.
  • Gasificación – Pirólisis.
  • Biometanización.
  • Biogás.
  • Generación de Combustibles a partir de Residuos Sólidos.
  • Digestión anaeróbica.
  • Tratamiento mecánico biológico.
  • Gasificación convencional.
  • Gasificación por Plasma.

Módulo 7

Formulación de Proyectos y Proyectos Estratégicos.

Docente: Carlos Mauricio Bernal.

  • Formulación de Proyectos de Residuos Sólidos.
  • Fuentes de Inversión y financiación.
  • Bonos de Carbono – GEI.
  • Energías Verdes y Alternativas a partir de los Residuos Sólidos.
  • Minería de Residuos Sólidos.
  • Valoración de Residuos Sólidos.
  • Reducción de Gases de Efecto Invernadero.
  • Software para la Gestión de Residuos Sólidos y su aplicación.

Freddy Alberto Uribe Roldán.

Docente y coordinador del diplomado.

  • De nacionalidad colombiana. Administrador en Salud – Gestión Sanitaria y Ambiental y Saneamiento Ambiental, egresado de la Universidad de Antioquia. Con estudios avanzados de: Maestro en Planeación Urbano-Regional. Formación de Formadores. Interventoría y Administración de Contratos. Sistemas de Información Geográfica y Fotogrametría Digital. Gestión Integral de Residuos Peligrosos con Énfasis en Valoración de Procesos Cohorte III. Asesor, consultor y constructor en trabajos multidisciplinarios e interdisciplinarios para la construcción, evaluación y desarrollo de proyectos de infraestructura civil, sanitaria y ambiental, donde pueda combinar la experiencia laboral con la formación académica avanzada en Gerencia de Proyectos. Profesor de cátedra Pre y Post-grado, ponente en diseño y evaluación de proyectos, seminarios ambientales, diseño y construcción de rellenos sanitarios, interventoría en construcción de acueductos y alcantarillados, administración de sistemas de abasto, diseño y construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas a pequeña escala y asesor técnico y metodológico de trabajos de grado en asignaturas afines.

LINA MARÍA HERNÁNDEZ RUIZ

Docente

  • De nacionalidad colombiana. Ingeniera Sanitaria, egresada de la Universidad de Antioquia. Especializada en Gestión Ambiental. Ha realizado estudios avanzados en Aspectos Básicos, Manejo y Uso Avanzado de los Sistemas de Información Geográfica con Énfasis en Arcgis. Interventoría de Obras Civiles y Contratación Estatal. Gestión Ambiental en instalación de redes de servicios públicos domiciliarios. Gestión y Auditoría de la Calidad en ISO 9000 y Gestión y Auditoría Ambiental en ISO 14000. Auditoría Interna en Sistemas de Gestión de la Calidad en ISO 9001:2000. Auditoría Interna en Sistemas de Gestión de Ambiental en ISO 14001:2004. Sistemas de Gestión Ambiental en ISO 14000:1996. 

    Con capacidad de planear, diseñar, evaluar, coordinar, operar y administrar obras, proyectos y programas que tengan que ver con la gestión del abastecimiento de agua para consumo humano y otras actividades, de aguas residuales domésticas e industriales, de residuos sólidos, de la contaminación atmosférica, de la salud ocupacional; educación ambiental, trabajo comunitario; de identificar, evaluar y plantear soluciones a problemas de saneamiento. Así mismo, puedo desempeñarme en grupos interdisciplinarios encargados de la Evaluación de Impactos Ambientales o de Planes de Ordenamiento Territorial. Autoridades Ambientales. Capacitadora.

Juan Guillermo Monrroy Herrera

Docente

  • De nacionalidad colombiana. Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Especialista en servicios públicos domiciliarios de la Universidad San Buenaventura de Medellín y Especialista en legislación ambiental de la Universidad de Medellín, con estudios en regulación económica, universidad Eafit, Como asesor y consultor en servicios públicos domiciliarios. Especializado en: Servicios Públicos Domiciliarios en la Universidad de San Buenaventura. Legislación Ambiental y Derecho Administrativo en la Universidad de Medellín. Estudios avanzados en: Regulación en Servicios Públicos. Gestión Integral Rellenos Sanitarios. Gestión Integral Residuos Peligrosos. Contratación Estatal. Fundamentos Normas ISO 9000:2000. Metodología para evaluar competencias Laborales, en servicio de aseo. Ingeniería Industrial. Director de la empresa Ecojuridicos S.A.S. Ha laborado con el Municipio de Medellín, el Área Metropolitana, Gobernación de Antioquia, Empresa Varias de Medellín, Municipio de Itagüí. Municipio de Remedios, Municipio de Frontino. Docente pregrado en legislación en la facultad de ingeniería de Universidad de Antioquia.

Nelson Franco

Docente 

  •  Director Ejecutivo de WES International LLC, Wall, Nueva Jersey. Desde noviembre de 2009. Control de Costos y Estimación en Global Turn Key Services (GTKS) Denver, Colorado. Desde marzo de 2012. Ingeniero de Validación en Global Turn Key Services (GTKS) Denver, Colorado.  Con más de 50 años de experiencia en gerencia de proyectos, gerencia de la construcción, puesta en marcha y comisionando las plantas, validación, ingeniería de proyectos, ingeniería de campo, diseño de plantas, ingeniería de procesos, diseño y dibujo mecánico para las industrias química, petroquímica, farmacéutica, ambiental y biotecnológica. Ha sido director/Gerente de proyectos en varias corporaciones multinacionales en proyectos que van desde refinerías petroquímicas, plantas farmacéuticas, fabricación de productos químicos a granel, sistemas biológicos, plantas ambientales para el tratamiento de aguas residuales, diseño de sistemas de control de distribución, instalaciones y construcción de plantas/laboratorios. Ha desempeñado funciones claves en proyectos capitales de expansión desde la etapa conceptual hasta la entrega, el inicio y la validación.

FELIPE ALONSO CORREA CORREAL

Docente 

  • De nacionalidad colombiana. Abogado, Especialista en Gestión Ambiental y Producción Más Limpia, egresado de la Institución Universitaria UNISABANETA, Especialista en Gestión Ambiental y Producción más Limpia de la Universidad de Medellín. Estudios avanzados de: Jurisdicción Ambiental. Procuraduría e instituto de derecho ambiental. Auditoría e Implementación de Sistemas de Gestión Basura Cero – ICONTEC y basura cero Colombia. Acidez del Suelo y Uso Eficiente de Enmiendas”. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo – Universidad Nacional de Colombia. Líderes Transformadores. Comfenalco Antioquia. Sistema B-Learning Sistema Electrónico para la contratación Pública. DNP. Servidores Ejemplares”. Comfenalco Antioquia. Meci-calidad”. ESAP. Atención al Cliente y Excelencia en la Prestación de Servicios. Gestión y Realización de Eventos Culturales y Deportivos. Indeportes Antioquia. Abogado de la Comisión Quinta Constitucional Permanente – Cámara de Representantes. Coordinador Basura Cero Antioquia. Coordinador Ambiental del Plan Departamental de Aguas de Antioquia. Secretario de Educación, Cultura y Turismo, Municipio de Jericó. Alcalde (e) Municipio de Jericó. 

Edwin Alcalá

Docente 

  • De nacionalidad colombiana, Ingeniero Forestal con como Profesional S.I.G. (sistemas de información geográfico), analista de datos espaciales y vectoriales de proyectos públicos y privados, piloto de drone (certificado), Topografía (Sena) y fotogrametría, Avaluador comercial (certificado), conocimientos en Arcgis on line, Arcgis pro, Qgis, Globalmapper, pix4d, empresario, consultor y asesor en procesos técnicos de topografía. Estudios avanzados de: Técnico Laboral por competencias en Avalúos comerciales. Piloto Operaciones RPAS. Sistema de aeronave piloteada a distancia, Remotely –piloted AIRCRAFT system. levantamientos Topográficos y Georreferenciación.  Fortalecimiento de los Bancos de Programas y Proyectos Municipales. Conservación y Restauración de Bosques Tropicales. Conservación de los Bosques Andinos. 

Carlos Mauricio Bernal Rodríguez

Docente 

  • De nacionalidad colombiana. Ingeniero Civil. Especialista en Finanzas, Preparación y Evaluación de Proyectos. Especialista en Evaluación Socioeconómica de Proyectos – Universidad de Antioquia. Experto en Aseguramiento de Calidad – Universidad Bureau Veritas. Especialista en Prospectiva Organizacional – Fundación Educativa ESUMER. Gerencia Integral de Consultoría – Universidad de los Andes. Project Management Professional – Project Management Institute. Maestría en Administración de Proyectos – Universidad para la Cooperación Internacional Sede Costa Rica. Estudios avanzados de: Instalaciones de energía solar otros cursos realizados. Diseño y funcionamiento de PTAP de funcionamiento hidráulico. Agua Potable y Saneamiento. Gestión para la Sostenibilidad en Proyectos de Acueducto y Alcantarillado. Consultor de planificación estratégica. Docente de pregrado y posgrado.

OSCAR LEÓN HENAO CEPEDA

Docente 

  • De nacionalidad colombiana, Ingeniero Mecánico – UPB especializado en tecno-mecánica. Asesor en los temas relacionados con los RS. Ingeniero Asesor en temas de residuos sólidos y equipos hidráulicos. A laborado en Avianca, Fabricato, Industrias Noel, Crown Litometal, Cementos Diamante, Proquinal, Ascomex, Ingerep, Scavent. Miembro de la Asociación Colombiana de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Ramas Afines – ACIEM. Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos – SAI